martes, noviembre 04, 2008

Holismo

El concepto Holismo da luz sobre la interrelación existente entre el Todo y la/s Parte/s.

Ésta idea tiene un sinfín de aplicaciones. Así, podemos hablar de la relación de la totalidad “de algo” con las partes que componen “ese algo”.

Por ejemplo: la relación entre un Grupo de personas y los miembros del mismo; la relación entre el Cuerpo humano y cada uno de sus componentes; la relación entre el Cuerpo social de una nación y sus ciudadanos, la relación entre el sistema solar y cada uno de los astros intervinientes en el mismo; y así toda relación que exista entre una totalidad y las partes que la componen.

Se le suele reconocer a Jan Smuts (1870 – 1950) haber acuñado en la sociedad el término holismo a partir de su libro “Holismo y evolución” editado en 1927.

El término Holón fué acuñado por
Arthur Koestler en su libro "El espíritu en la máquina". Es un elemento que es tanto una totalidad ( que contiene partes ) , como una parte que conforma una totalidad que la contiene. Como ejemplo: el "Holón Individuo" contiene en sí distintos órganos, capacidades, pensamientos, etc; a la vez que es, al mismo tiempo, una parte de un sistema mayor, pongamos la familia, un grupo, o la sociedad en la que vive.

Así, nos podemos dar cuenta que vivimos una “Realidad Holística” en cuanto sistema que contiene tanto partes como totalidades que se relacionan e interactúan en el tiempo de manera: 1) repetitiva ( siguiendo las leyes que la ciencia va fundamentando, ordenando así conceptualmente a la relidad) , como de manera: 2) caótica; donde se manifiestan formas de relación que no se ven fundamentadas o explicadas por la ciencia, ni por el sentido común, y menos aún, por la denominada normalidad ( de “norma” – ley-).

Otro día escribiremos sobre la Creatividad, como la integración de la sabiduría acumulada por el reconocimiento de lo repetitivo, junto a la emergencia de lo Nuevo, y, que sirve a Recrear lo ya existente.
Discerniendo así, que es lo Caótico y qué lo Creativo.

Lo que quería compartir hoy es que existen muchas áreas o disciplinas de conocimiento; estudio e investigación, que se basan en el individuo, como hay otras que se basan en lo grupal o social.

Por ejemplo: tenemos la Psicología basada en el estudio del Individuo, poniendo énfasis en su psique, su ánimo, su responsabilidad, su intencionalidad, su conducta, su autoestima o su dolor e incluso su patología o disfuncionalidad, y, por otro lado, tenemos la Psicología que acentúa la importancia de: la Cultura ( como psique social), la influencia de los “Otros sociales” sobre el individuo, el “Inconciente Colectivo” ( que tanto estudió Jung), la masificación, la cooperación, la solidaridad o competitividad, la mutualidad; ésta acentuará que hay males psicológicos que son propios de una determinada cultura y/o sociedad más que la característica de un individuo particular, dentro de ella.

Otra cuestión a estudiar será que hay teorías que abogan por el desarrollo personal, en clara independencia del desarrollo grupal o social. Y otras que abogan por el desarrollo social sostenido por los individuos que integran ese “cuerpo social” ( familia, grupo, sociedad, humanidad ).

La Psicología Holística tiene en cuenta ambas perspectivas, tratando con ello, de poner luz al intrincado y complejo mundo de aquello que no se ve - motivaciones, intenciones, ilusiones, decepciones -, pero son fuente de las realidades concretas de éste mundo.

Javier Ignacio Alvarez









jueves, septiembre 18, 2008

Consciencia ( saber ) e Inconsciencia ( no saber )

Retomamos el muestreo de la cosmovisión holístico-integral y tomamos para ello, el gran aporte de Ken Wilber sobre "Los cuatro cuadrantes".



Hoy pondremos en vidriera: que sabemos y que ignoramos de cada área de realidad que experimentamos ( ver ).



Del "cuadrante A", lo que sabemos está referido a: todo aquello que creemos ser , nuestra experiencia directa de nosotros mismos , nuestra "autoimagen" y la "autoestima" implicada . Lo que algunos denominan "el conocimiento de nosotros mismos".
Lo que no sabemos, es todo aquello que podemos denominar "inconsciente". Implica una ignorancia de lo que podamos sentir y pensar o el desconocimiento del "porque" sentimos y pensamos como lo hacemos. En una rama de la psicología, la junguiana, se denomina a este deconocimiento de sí mismo, "la sombra": que es todo aquello que "siendo, no sabemos que lo somos".
Del "cuadrante B", lo que sabemos es todo aquello que vemos al observarnos en un espejo y, además, todas las sensaciones ligadas a la vitalidad o desvitalidad del cuerpo.
Lo que no sabemos del mismo, podemos descubrirlo haciéndonos análisis clínicos, radiografías y otras formas de reconocimiento del cuerpo y su funcionamiento.
Del "cuadrante C", lo que sabemos es las creencias y costumbres que observamos, lo que denominamos valores compartidos, en determinada relación, familia, grupo o cultura particular.
Lo que no sabemos es, lo que no reconocemos como existente o válido y todo aquello de lo cual permanecemos inconscientes e ignorantes. Por ejemplo: del origen de las creencias o costumbres establecidas como las usuales. Es lo que se suele denominar "Inconsciente colectivo"; como las fuerzas "arquetípicas" que "nos piensan o nos hacen sentir de tal o cual manera".
Éstos conocimientos son usados mucho en la propaganda y la psicología de masas cuando se intenta obtener beneficios de los demás. Es el terreno -el no saber- de "los dramas de control", las luchas inconscientes por el poder psíquico, las manipulaciones vinculares , los engaños y los malos entendidos.
Del "Cuadrante D", lo que sabemos es lo que estudiamos y observamos como ciudadanos y productores-consumidores. Nuestra función social y la economía asociada a ella.
Lo que no sabemos es todo aquello que ignoramos de las cuestiones político y económicas en las cuales estamos implicados como ciudadanos y productores-consumidores. En definitiva, mucho de lo que no sabemos es por falta de información en los ámbitos que usualmente creemos que debería darlos ( periódicos, T.V.).
Es bueno reconocer y distinguir que es responsabilidad personal y cual responsabilidad colectiva acerca de lo que sabemos y de lo que ignoramos.
Existen herramientas que nos ayudan a saber un poco más de cada área a considerar, como mapas que nos orientan.
Dentro de los cuadrantes A y C están: la psicología ( individual y colectiva ), la filosofía, los estudios culturales, incluídos los estudios sobre el género y el multiculturalismo que vivimos.
Para los cuadrantes B y D tenemos la ciencia como mapa: la biología, la medicina, la física y química corporal, como, por el lado colectivo, el estudio de la sociología , la historia, la política y la economía nos puede dar mucha información necesaria para saber que pasa en la sociedad, o lo que es más iluminador, "porque pasa lo que pasa".
Javier Ignacio Alvarez

jueves, junio 26, 2008

La realidad integral

Muchas veces hablamos acerca de: ¿qué es lo real? , si somos realistas, si tenemos noción de realidad, y tantos otros cuestionamientos acerca de lo Real.


Desde el enfoque Integral, y tomando, la referencia a “Los cuatro cuadrantes”, podemos hablar de distintas áreas de realidad .
Así tenemos:

a) una realidad interior individual

b) una realidad exterior individual

c) una realidad interior colectiva y

d) una realidad exterior colectiva ............( ver ).


a) REALIDAD INTERIOR INDIVIDUAL
Esta es la denominada consciencia individual, la llamada subjetividad.


Aquella realidad que no puede ser compartida con otros, que es, en su misma esencia, única e irrepetible y que cada ser humano lleva consigo ( dinámicamente ) del nacimiento a la muerte.


Es el área de las percepciones, imaginación, emociones, pensamientos, creatividad, intencionalidad; que son cualidades, quizá distintas en cada ser humano.



Si bien podemos considerar, ciertas estructuras comunes que pueden hacer, en gran medida, similares a las experiencias, las más de las veces será una sorpresa advertir que cada ser humano percibe e interpreta lo percibido de distinta manera, y que nos es difícil comprender el mundo subjetivo del otro ( pongamos por caso una expresión de dolor emocional, un sueño o un estado de enamoramiento).




Podemos definir también ésta área, como el área de AUTOCONSCIENCIA, u otros “auto”; autoestima, autopercepción , autoconocimiento, autonomía.
Es el área que nadie nos puede definir, negar o cuestionar por nosotros mismos. Es nuestra realidad inmediata, evidente y está sujeta, también, como ya veremos en todas las otras áreas, a la presencia de un “hueco” al que llamaremos “Inconsciencia Individual”.

Llamaremos a ésta área la REALIDAD INTERIOR INDIVIDUAL, aun reconociendo que ninguna área se halla exenta de la influencia e interdependencia de las otras… como ya veremos.


Podemos decir también que las disciplinas que han estudiado ésta área son preponderantemente la Psicología ( aunque claro que “la psicología” ha estudiado también las otras áreas de realidad, por ejemplo la psiquiatría – cuadrante “b” - o la psicología social – cuadrantes “c” y “d” -, los distintos ámbitos de Autoconocimiento, el misticismo y claro, todas las teorías que invitan a la experimentación de nuestra subjetividad.

Seguiremos intentando dar lugar a la reflexión acerca de “todas las realidades” que conviven en cada uno de nosotros y que se interpenetran mutuamente ( Ejemplo: la subjetividad y el orden social -cuadrante “d” - ), y también, dar lugar a la reflexión de como “estas realidades” se interpretan, muchas veces, de manera desintegrada o con consciencia fragmentada.

Seguimos conversando

Javier Ignacio Alvarez

viernes, abril 04, 2008

Holismo práctico

Holismo Práctico ( los cuatro cuadrantes )



Ken Wilber nos ha legado una muy buena herramienta para desarrollar lo que denominamos la expansión de la consciencia. Esto es, reconocer la interrelación entre la totalidad y las partes y/o entre las partes y la totalidad.

“ Los cuatro cuadrantes “ (ver figura) es un mapa en el cual podemos ordenar y relacionar los distintos conocimientos que la raza humana ha desarrollado a lo largo de su evolución.

En una primera instancia el mapa nos sirve a los efectos se reconocer distintas áreas de conocimiento (cada cuadrante) que podemos focalizar ( en estudio y práctica) .

Luego la tarea es la de aprender a relacionar las distintas áreas, que están, claro intrerelacionadas.

Y en última instancia la tarea será lograr integrar éstos conocimientos y sus áreas respectivas a manera de poder asumir una conciencia integral ( que no excluye) y una consecuente práctica integral ( dedicada a incluir, abrazar, integrar)




Un muestreo global de éste mapa está dado por la división en cuatro de la totalidad.


Así dividimos en dos la misma, dejando en el lado superior a LO INDIVIDIUAL y en el lado inferior a LO COLECTIVO.

Por otro lado otra división estará marcada por LO INTERIOR del lado izquierdo y LO EXTERIOR del lado derecho.

Así nos quedan figurados :

El cuadrante superior izquierdo:

LO INDIVIDUAL INTERIOR ( la subjetividad) – la psique-

El cuadrante superior derecho:

LO INDIVIDUAL EXTERIOR ( lo objetivo) – el cuerpo-

El cuadrante inferior izquierdo:

LO COLECTIVO INTERIOR ( la intersubjetividad) –la cultura, los vínculos -

El cuadrante inferior derecho:

LO COLECTIVO EXTERIOR (lo interobjetivo) –la sociedad y sus instituciones -

El cuadro (no traducido) muestra también distintos autores ( psicólogos, filósofos, sociólogos, científicos) que se especializaron en alguna área específica de conocimiento.

También se muestra una diagonal que se va abriendo en cada uno de los cuadrantes y que simboliza el desarrollo evolutivo ( los denominados niveles de desarrollo ) que sucede en las distintas áreas.

Esta es, apenas, una introducción al tema: quienes deseen profundizar pueden escribirme…

o leer …..
Wilber, K. (1996) Sexo, ecología y espiritualidad. Madrid. Gaia.
Wilber, K. (1997) El ojo del Espíritu. Barcelona. Kairós.
Wilber, K. (2000) Una visión integral de la psicología. México. Alahma.


O visitar…
http://www.ibaires.com.ar/ibaires_integral_cuatro_cuadrantes_aqal.htm


hasta pronto
Javier I. Alvarez













martes, marzo 25, 2008

Funcionamiento de los sistemas



Urge la necesidad de conciencia masiva acerca del reconocimiento de cómo funcionan los sistemas que somos ( sistema psíquico y sistema físico -cuerpo- ) y de los que formamos parte ( cultura - vínculos afectivos e ideológicos- y sistemas sociales – políticos y económicos).

En un encuentro que organizó la TV holandesa (1971) para debatir ideas entre
Michel Foucault y Noam Chomsky
sobre el tema “Justicia y Poder” surgió ésta cuestión acerca de la necesidad de realizar la tarea de hacer una reflexión crítica acerca del funcionamiento de las instituciones.





Elders (moderador del diálogo): Señor Foucault, ¿cree usted, que podemos describir a nuestras sociedades como democráticas?.

Foucault: No, en realidad, nunca se me ocurriría llamar democrática a nuestra sociedad.
Si por democracia entendemos el ejercicio efectivo del poder por parte de un pueblo que no está dividido ni ordenado jerárquicamente en clases, es claro que estamos muy lejos de una democracia. Me parece evidente que estamos viviendo bajo un régimen de dictadura de clase, de un poder de clase que se impone a través de la violencia, incluso cuando los instrumentos de ésta violencia son institucionales y constitucionales; y a ese nivel, hablar de democracia carece de sentido por completo.

“…Por un lado, una de las tareas que considero urgentes y apremiantes, por encima y más allá de todo lo demás, es la siguiente: deberíamos indicar y mostrar, incluso cuando están ocultas, todas las relaciones del poder político que actualmente controlan el cuerpo social, lo oprimen y lo reprimen.
Lo que quiero decir es esto: es una costumbre considerar, al menos en la sociedad europea, que el poder está en manos del gobierno y que se ejerce a través de ciertas instituciones determinadas, como la administración, la policía, el ejército y los aparatos del estado. Sabemos que la función de estas instituciones es idear y transmitir ciertas decisiones para su aplicación en nombre de la nación o del Estado, y para castigar a quienes no obedecen. Pero creo que el poder político también se ejerce a través de la mediación de ciertas instituciones que parecerían no tener nada en común con el poder político, que se presentan como independientes a éste, cuando en realidad no lo son.
Sabemos esto en relación con la familia; y sabemos que la universidad, y, de un modo general, todos los sistemas de enseñanza, que al parecer solo diseminan conocimiento, se utilizan para mantener a cierta clase social en el poder y para excluir a otra de los instrumentos del poder. Las instituciones del saber, de la previsión y el cuidado, como la medicina, también ayudan a apuntalar el poder político. Esto también es evidente, incluso a un nivel escandaloso, en ciertos casos vinculados con la psiquiatría.
Me parece que la verdadera tarea política en una sociedad como la nuestra es realizar una crítica del funcionamiento de las instituciones que parecen neutrales e independientes; hacer una crítica y atacarlas de modo tal de desenmascarar la violencia política que se ha ejercido a través de éstas de manera oculta, para que podamos combatirlas.”

Fuente: “La naturaleza humana: justicia versus poder” ( pag. 57) . Katz editores

viernes, marzo 21, 2008

La Sustitución de Paradigmas por Ken Wilber

Vivimos hoy, en todo el planeta, y cada vez más acentuadamente, el reconocimiento entre sí de diversas culturas.

Al expandirse las formas de comunicación, cada "nido" cultural se ha visto en el desafío de convivir con otras culturas.
Cada cultura nace y se desarrolla elaborando "modelos de ver el mundo", paradigmas, y éstos forman las creencias que se legitiman socialmente dentro del área de influencia de la dirigencia imperante.
Aún dentro de cada cultura se manifiestan innumerables perspectivas que se confrontan, encuentran y nutren mutuamente o luchan por la supremacía.
Así vivimos, en toda época, de lo que Ken Wilber llama "sustitución de paradigmas". Más aún, con el desarrollo de Internet, esta mutua influencia e intercambio de información se ha visto superlativamente ampliada y los modelos paradigmáticos de ver el mundo están siendo seriamente cuestionados.
Ya se ha anunciado, desde hace tiempo, acerca de "la caída de los grandes relatos" (
Jean Francois Lyotard ), hoy se ven seriamente cuestionadas las Instituciones ( estados, iglesias, academias, leyes, etc.)que proclamaban esos mismos relatos.
En el artículo de mas abajo se da cuenta de la necesidad de:
-por un lado "ablandar" la propia perspectiva, ya que forma parte de un cuerpo de creencias que debe de ser replanteado frente a otras maneras de ver el mundo.
-y, por otro lado, de la necesidad de la búsqueda de encuentro e integración de las distintas perspectivas, de manera de crear contextos en los cuales dialoguen las diversidades buscando nuevos acuerdos incluyentes.

Vivimos un tiempo de "apertura de nidos" con la inseguridad que ésto trae aparejado , junto con un tiempo de enriquecimiento en la manera de comprender el mundo.

Hasta pronto

Javier Ignacio Alvarez



La Sustitución de Paradigmas
Autor: Ken Wilber ( 1949 )




La proyección es la base de la percepción. El mundo que ves es lo que tú has puesto en él y nada más.(...) Es el testimonio de tu estado mental, la imagen exterior de tu estado interior. Tal como un hombre piensa, así percibe. Por lo tanto, no intentes cambiar el mundo; opta por cambiar tu manera de pensar en el mundo.
Todo punto de vista depende de ciertos supuestos referentes a la naturaleza de la realidad. Si se reconoce así, los supuestos funcionan como hipótesis; si se olvida, funcionan como creencias. Los conjuntos de hipótesis forman los modelos o teorías y los conjuntos de teorías constituyen los Paradigmas.

Un paradigma es una especie de teoría general de un alcance tal que puede abarcar la mayor parte de los fenómenos conocidos en su campo o proporcionar un contexto para ellos. Por ejemplo, la teoría de que los planetas giran alrededor del sol es ejemplo de un paradigma que orienta a la astronomía.

Se da por supuesto que cualquier teoría o paradigma científico es continuamente susceptible de ser modificado o incluso refutado. Sin embargo cuando las teorías son eficaces se tiende, finalmente, a darlas por sentada. Entonces, estos “paradigmas normativos” se convierten en marcos de referencia y filtros conceptuales que condicionan la manera natural y sensata de ver las cosas. Por ejemplo, antes de la revolución copernicana la idea de que el Sol se movía alrededor de la Tierra no se cuestionaba, sino que se consideraba más un hecho real que una teoría o una interpretación.

De manera similar, en la actualidad tendemos a olvidar que el paradigma moderno según el cual los planetas giran alrededor del Sol también es simplemente una teoría o una interpretación.

Una vez que el paradigma llega a ser algo implícito, adquiere un poder tremendo, aunque no reconocido, sobre sus partidarios, que se convierten en creyentes. En psicología esto se conoce como un vínculo S-R (stimulus-response: estímulo-respuesta), un estado en el cual el investigador es incapaz de admitir ninguna otra teoría que no sea la suya, porque le parece absolutamente obvio que solo de esta manera pueden ser las cosas.

Este es un estado al que se le llama “fijación paradigmática”.
Por consiguiente, la introducción de un paradigma nuevo puede ser extraordinariamente difícil y dar lugar a lo que Kuhn llama un
choque de paradigmas.

En los choques de paradigmas, el antagonismo y la mala comunicación entre las facciones es cosa común y esto permite entender que hasta los mayores innovadores científicos hayan sido con frecuencia ignorados inicialmente.

Si quienes participan en la comunicación no se dan cuenta de que están usando estructuras de razonamiento diferentes, sino que se percatan únicamente de sus dificultades comunicativas, cada parte tiende a percibir dichas dificultades como algo que se origina en la falta de lógica o de inteligencia de las otras partes, o incluso en su mala fe y falta de sinceridad.

También es posible que se hagan la ilusión de entenderse sin tener conciencia alguna de su falta de entendimiento recíproco.

Un paradigma puede ser considerado, por ende, como un contenedor o contexto para determinadas formas de conocimiento e investigación, con lo cual excluye, inevitablemente, otras especies de información.

Tal como sucede con cualquier teoría o modelo, los paradigmas configuran la percepción, la indagación y la interpretación de maneras que son autovalidantes. Es decir que cualquier paradigma fundamenta la validez de sus propios supuestos. Todo lo que esté mas allá de su alcance tenderá a ser considerado, igualmente, a partir de su perspectiva, y por ende a ser deformado o falseado.

De esa manera los paradigmas, y en realidad todos los modelos, desempeñan funciones de organización útiles y necesarias, pero cuando se olvida que son de naturaleza hipotética;entonces actúan como filtros de percepción deformantes.
Los miembros de un grupo tienden a compartir supuestos comunes tanto por que estos atraen a personas de mentalidades semejantes como por que proporcionan un poderoso reforzamiento selectivo a sus supuestos preferidos.

Por lo común se desaprueba cualquier intento de poner en tela de juicio tales supuestos o, en el mejor de los casos, se desconoce. Por consiguiente, los supuestos funcionan como creencias que determinan qué tendrá acceso a la conciencia y que seguirá siendo inconsciente, con lo que se da forma por ende,
a la realidad cultural.

Es extraordinariamente difícil ver más allá del propio sistema cultural de creencias, pero esta capacidad se puede cultivar mediante el contacto con otras culturas y otras creencias.

La Psicología Tranpersonal representa un cambio de paradigma en la psicología occidental, cambio resultante, en parte, del contacto con creencias transculturales referentes a la naturaleza de la conciencia y de la realidad.
Los paradigmas tradicionales que han servido de guía a la psicología occidental no apoyaban que también se investigara el pleno bienhestar psicológico ni los estados superiores de conciencia.

En los paradigmas no occidentales los investigadores han hallado enfoques muy complejos, pero radicalmente diferentes, de la naturaleza humana y de su potencialidad psicológica.

Una vez reconocidas las limitaciones culturales de los paradigmas tradicionales de Occidente, quedaba abierto el camino para una expansión de la teoría psicológica. Desde luego, los enfoques no occidentales de la realidad y de la naturaleza humana no están excentos de limitaciones análogas, pero actualmente se tiene la esperanza de poder crear paradigmas nuevos capaces de admitir la visión del mundo tanto de Oriente como de Occidente y, en última instancia, de trascenderlas a ambas.

En Occidente se sostiene que el principal constituyente de la realidad es la materia. La conciencia se ve como un producto e incluso como un epifenómeno, de los procesos materiales, especialmente, de los procesos cerebrales. En Oriente, sin embargo se sostiene un punto de vista opuesto.

Se considera que lo principal y verdaderamente óriginario es la conciencia,
y que lo material es un producto de ésta; por ende, se le asigna menos importancia al mundo material que a la conciencia.

Un punto de vista que actualmente va cobrando forma es el que sostiene que niguna de las dos teorías tiene primacía, sino que más bien cada una es expresión de una realidad de orden superior y que son mutuamente interdependientes.

La forma tradicional en que Occidente ha estudiado la naturaleza del universo material ha sido con una visión reduccionista y atomista, es decir que se ha buscado la naturaleza fundamental de la material descomponiéndola en las partes que la componen y dando por supuesto que estas partes existen como entidades separadas y aisladas. Sin embargo, en la actualidad la física cuántica va revelándonos un cuadro que en muchos sentidos se asemeja estrechamente a las milenarias descripciones que heredamos de Oriente y a las de unaRealidad Holista, interconectada e indivisible.

De hecho, y reiterando que la “verdad es más mesteriosa que la ficción”, las pruebas más recientes hacen pensar no solamente que cada parte del Universo está conectada con los demás, sino que cada parte del universo, e incluso el universo entero, está contenido en cada una de las otras partes.

Durante mucho tiempo, la psicología occidental ha considerado el estado de
Conciencia vigílica común como el estado de conciencia óptimo.
Sin embargo, hay otras psicologías que sostienen la existencia de estados “superiores” mas adaptativos y afirman que la gama de estados potencialmente alcanzables es mucho mas amplia de lo que habitualmente se admite.

Los modelos psicológicos tradicionales de Occidente no pueden dar cabida a tales afirmaciones, ya que el supuesto de que lo “habitual es lo mejor” las excluyó automáticamente de toda consideración posible. Por eso está en marcha un cambio en busca de modelos nuevos.

Lo más probable es que tales cambios continúen a medida que se vaya disponiendo de nuevos datos provenientes tanto de las tradiciones no occidentales como de la ciencia moderna.

Los paradigmas tradicionales no han sido capaces de hallar explicación ni de dar cabida a gran cantidad de observaciones que invitan a la reflexión,
provenientes de muchas fuentes independientes. Estos datos, en su totalidad, indican la necesidad urgente de una revisión drástica de nuestros conceptos fundamentales sobre la naturaleza humana y de la naturaleza de la realidad.

En su trabajo “Enfoques las psicología, la realidad y el estudio de la conciencia”, Daniel Goleman señala que los grupos filtran y estructuran las creencias y el conocimiento para crear una realidad compartida.

En Oriente, los primeros grupos de investigadores ha consignado ámbitos de la manifestación psicológica que parecen trascender con mucho todo lo que se reconoce como posible en Occidente, en tanto que los científicos de nuestro mundo han cartografiado con todo lujo de detalles ciertos campos de las psicopatologías. Sin embargo, hay también (según nos aseguran quienes se especializan en ambos sistemas) áreas que se superponen.

Es frecuente, en las evaluaciones de las disciplinas de la conciencia realizadas hasta hace algún tiempo, que se llegue a la conclusión de que quienes las practican padecen diversas formas de psicopatología, e incluso de psicosis. “Colisión de paradigmas” señala, sin embargo, que estas evaluaciones contienen de varios errores metodológicos, conceptuales, experimentales y paradigmáticos. Al no darse cuenta de la posibilidad de que los dos sistemas representen diferentes paradigmas, han caído en la equivocación de examinar el modelo oriental desde el interior mismo del del punto de vista occidental, un proceso en virtud del cual las malas interpretaciones serán seguras.

Los científicos occidentales sólo podrán evitar interpretaciones tan patologizantes si empiezan por tomar conciencia de sus propios supuestos paradigmáticos y tenerlos en cuenta.

* Artículo tomado del libro “Mas allá del ego” de Kent Wilber y otros.